Orígenes
Los primeros encuentros internacionales de este deporte se remontan al partido disputado entre Inglaterra y Escocia, el 30 de noviembre de 1872.El fútbol en ese tiempo era prácticamente desconocido fuera de las islas Británicas, pero lentamente comenzó a desarrollarse en otras partes del mundo. El fútbol debutó como un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de París 1900, experiencia repetida en Saint Louis 1904 y los
Juegos Intercalados de 1906 en
Atenas.
El 21 de mayo de 1904 fue fundada la
FIFA con el fin de organizar el desarrollo del deporte. Dentro de sus ideas originales surgió la posibilidad de realizar en 1906 un torneo internacional en Suiza, pero finalmente la propuesta fracasó. Sin embargo, la idea se mantendría y se concretaría cuando Londres organizó la IV Olimpiada en 1908 y declaró al fútbol como deporte olímpico oficial. A cargo de la
Football Association (no afiliada a la FIFA aún, pero con quien mantenía una estrecha relación), el primer torneo sería ganado por el Reino Unido, seguido por Dinamarca y Países Bajos.
Con el paso de los años, el torneo olímpico continuó pero como un evento amateur. En 1909,
Sir Thomas Lipton
organizaría un torneo profesional entre clubes que representarían a cada país, en la ciudad de Turín. Este torneo es denominado a veces como la "primera Copa Mundial".En 1914, la FIFA reconocería al torneo olímpico como un "campeonato mundial de fútbol para amateurs" y decidió hacerse responsable del desarrollo de dicho evento. Tras la Primera Guerra Mundial se realizaría el primer torneo intercontinental en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, donde participaron 13 equipos europeos junto al seleccionado de Egipto.
En Juegos Olímpicos de París 1924 se integraron los equipos sudamericanos. En dicho evento, Uruguay se coronaría campeón y luego mantendría la
medalla de oro en Ámsterdam 1928.
La primera Copa Mundial
 
El
Estadio Centenario, ubicado en
Montevideo,
Uruguay, fue construido para la realización de la Copa Mundial de Fútbol de 1930. El estadio fue la sede de la final de dicho torneo, en que los locales derrotaron 4:2 a Argentina
|
Durante la realización de los Juegos Olímpicos, la FIFA organizó un congreso donde se decidió finalmente la realización de un torneo de fútbol profesional de nivel internacional en 1930. Inmediatamente, varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, los Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay.
Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano, tanto por sus éxitos deportivos como por el hecho de que el país celebraría el centenario de su independencia. Además, pensaba que realizarlo fuera de Europa podría servir como forma de ayudar al proceso de paz tras la devastadora Gran Guerra que asoló a dicho continente.
Uruguay sería finalmente elegida unánimemente, pero eso no implicó el apoyo europeo a la realización del torneo fuera de su continente. Los países europeos invitados al torneo declinaron su participación, argumentando que no podrían costear el largo viaje a lo largo del Océano Atlántico en medio de la crisis económica que había azotado al mundo en esos años. A pesar de que Uruguay se ofreció a solventar los costos, sólo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania acudieron a la cita. Tras el boicot, los organizadores debieron disminuir el número de participantes en el torneo, de 16 a 13.
A pesar de las complicaciones iniciales, el torneo fue un éxito. Los dos primeros partidos fueron disputados simultáneamente: Francia derrotó por 4:1 a México, incluyendo el primer gol en la historia del torneo, anotado por
Lucien Laurent, y los Estados Unidos derrotó por 3:0 a Bélgica. Con la ausencia de los equipos europeos, los equipos del Río de la Plata avanzaron fácilmente a la final. Uruguay y Argentina se enfrentaron en el recién inaugurado Estadio Centenario, el 30 de julio de 1930. Los locales, tras ganar el encuentro por 4:2, se coronaron como los primeros campeones mundiales de fútbol.
El bicampeonato italiano

Equipo italiano en la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1934. Liderados por
Giuseppe Meazza, los itálicos ganarían también el torneo de
1938 |
La
segunda Copa Mundial fue organizada en 1934 por Italia. Como forma de
retribución por el boicot realizado en 1930 por los países europeos, Uruguay y
otros países americanos se retiraron del torneo. El evento fue utilizado por el
líder fascista Benito Mussolini para la exaltación del nacionalismo, por lo que
la victoria del equipo local era fundamental. Italia llegó a la final del torneo
donde se enfrentó a Checoslovaquia. Tras una serie de errores arbitrales, Angelo
Schiavio anotó el gol del triunfo itálico durante la prórroga, que coronaría a
Italia como campeona del mundo.
En los años posteriores, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial se hacía
cada vez más presente. La Copa Mundial de Fútbol de 1938, a realizarse en
Francia, contó con las deserciones de España debido a la guerra civil, China y
Japón debido al estallido de la Segunda Guerra Sino-japonesa, mientras la
clasificada Austria se retiró del torneo tras el Anschluss. Ya en el torneo
propiamente tal, Alemania fue repudiado por el público mientras los jugadores
realizaban el tradicional saludo nazi. Además, los equipos americanos (a
excepción de Brasil y Cuba) nuevamente boicotearon el torneo luego de que fuera
otorgada la sede a un país europeo a pesar del compromiso inicial de alternar la
sede entre ambos continentes.
En el ámbito deportivo, Italia mostró su capacidad ofensiva llegando a la final
del torneo tras derrotar al Brasil de Leônidas, una de las figuras del torneo.
Los itálicos se enfrentaron a la potente Hungría y la derrotaron por 4:2,
convirtiéndose en el primer equipo en alcanzar el bicampeonato
El torneo tras la Segunda Guerra Mundial
 
Vista del Estadio Maracaná en Río de Janeiro. El Maracaná fue sede del partido con más concurrencia en la historia del torneo y uno de los más recordados: el
Maracanazo
|
Para el torneo de 1942, Argentina, Brasil y la Alemania Nazi presentaron sus candidaturas, pero tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, la FIFA decidió la suspensión de todos los eventos mientras el conflicto perdurase, provocando la cancelación de los torneos de 1942 y 1946. Ese año, la FIFA decidió que la Copa Mundial fuera reanudada tan pronto como fuera posible. Como la mayoría de los países europeos estaban devastados por la guerra, ninguno tenía la capacidad para organizar el torneo, por lo que Brasil presentó su candidatura y fue electa por la FIFA para realizar la Copa Mundial de Fútbol de 1950.
Diversos países se retiraron del torneo, reduciendo el número de participantes de 16 a 13. Sin embargo, el evento marcó el ingreso por primera vez de los equipos del Reino Unido a los procesos clasificatorios. Así, Inglaterra participó por primera vez en la Copa Mundial mas fue eliminada rápidamente a pesar de su favoritismo. Tras la primera ronda, Brasil, España, Suecia y Uruguay clasificaron a un grupo final de donde saldría el campeón del torneo. El seleccionado brasileño derrotó por sendos marcadores a los equipos europeos por lo que su victoria parecía asegurada. En el último partido, Brasil enfrentaría a Uruguay, que había tenido un mediocre desempeño con una victoria sobre Suecia y empate ante España. Todo estaba listo en el estadio Maracaná para las celebraciones del triunfo brasileño ante cerca de 175.000 espectadores,[5] pero los uruguayos lograron derrotar a los brasileños y coronarse campeones. El llamado
Maracanazo es considerado como una de las más grandes sorpresas en la historia del deporte.
En 1954, la Copa Mundial regresó a Europa cuando Suiza fue la sede de la V Copa Mundial. Durante el desarrollo del torneo, se produjeron tres de los partidos más recordados de la historia del torneo. Durante los cuartos de final, el
Equipo de oro, nombre con el que se conocía al equipo de Hungría, se enfrentó a la selección brasileña. El partido, que enfrentó a dos de las mejores escuadras del torneo, se convirtió en uno de los encuentros más infames de la historia: la excesiva violencia hizo que fuera conocido tradicionalmente como la
Batalla de Berna. En la misma ronda, Austria derrotó a Suiza por 7:5, en el encuentro con mayor número de goles anotados en la historia. La final sería disputada el 4 de julio de 1954 en el
Wankdorfstadion, entre los húngaros y la Alemania Federal, equipo que regresaba al torneo luego de la prohibición establecida tras la derrota germana en la Segunda Guerra Mundial. Ambos equipos se habían enfrentado en la primera ronda y los magiares habían goleado 8:3 a sus rivales, por lo que una victoria de la Alemania del Oeste parecía impensable. Sin embargo, los alemanes alcanzaron la victoria por 3:2 derrotando al combinado liderado por Ferenc Puskás y alzaron por primera vez el trofeo Jules Rimet. El encuentro, conocido como el
Milagro de Berna, es considerado como el hecho que marcó el fin del período de postguerra de Alemania y su renacer.
La época dorada de Brasil
Suecia fue el país destinado a realizar la Copa Mundial de Fútbol de 1958. El torneo fue el primero en ser transmitido a través de la televisión, dando origen posteriormente a la expansión del torneo hacia otros continentes. En el ámbito deportivo, la Francia de Just Fontaine alcanzaría el tercer lugar del torneo, tras ser derrotados en semifinales por Brasil. Los sudamericanos se enfrentarían en la final al combinado local, en el Estadio Råsunda de
Estocolmo. Aunque los suecos se pondrían en ventaja temprana, la aparición de Vavá y del debutante Pelé revertiría la situación. Con un marcador final de 5:2, Brasil se coronó campeón del mundo, por primera vez en la historia.
Brasil nuevamente brillaría al torneo siguiente, realizado en Chile a mediados de 1962. Pelé, ya convertido en uno de los mejores jugadores del momento, no pudo participar debido a una lesión a comienzos del evento, pero la magia de
Garrincha llevaría al equipo carioca a levantar por segunda vez la Copa, al derrotar en la final a Checoslovaquia frente a más de 60.000 personas instaladas en el
Estadio Nacional de
Santiago de Chile.
En 1966, la Copa sería realizada en Inglaterra, cuna del deporte. Brasil quedaría eliminada en primera ronda, luego de ser derrotada en violentos partidos por Hungría y Portugal que eventualmente llegarían a semifinales, liderados por Eusébio. Desde su debut en 1950, Inglaterra no había podido tener un buen desempeño, por lo que ésta era su oportunidad de demostrar su paternidad. Los locales se enfrentaron a la Alemania Federal ante un
estadio de Wembley repleto apoyando a su selección. Tras empatar en el tiempo regular, se realizó una prórroga. En el minuto 101',
Geoff Hurst disparó contra la portería alemana y el balón sería despejado por el arquero. El tiro sería considerado gol por el árbitro, desatando una polémica que persiste hasta el día de hoy sobre si el balón cruzó completamente la línea de gol.[6] Cuando quedaban segundos para que el partido finalizara y todo el equipo germano intentaba descontar,
Bobby Moore atrapa un balón que conecta con Hurst, que realiza un disparo largo anotando el 4:2 final, desatando la alegría en las graderías. Minutos después, Moore recibiría la Copa Jules Rimet de las manos de la Reina
Isabel II.

Pelé, campeón mundial en 1958, 1962 y 1970
|
A pesar del fracaso de 1966, la escuadra brasileña llegó a México dispuesta a ganar el Mundial de 1970. Los verdeamarelhos se enfrentaron en primera ronda a los campeones defensores. Brasil, que incluía en sus filas no sólo a Pelé sino que a otros grandes jugadores como
Jairzinho,
Tostão,
Rivelino y
Carlos Alberto, derrotó por la cuenta mínima a los ingleses en uno de los encuentros más memorables del torneo.
Brasil avanzó invicto hasta las finales, donde se enfrentaría al ganador del partido entre Italia y Alemania Occidental. Los italianos habían goleado a la selección local mientras los germanos clasificaron tras derrotar a los ingleses en tiempo extra, reeditando la final del torneo previo. El encuentro partió con un temprano gol de Roberto Bonisegna. Cuando se jugaban los descuentos, Karl-Heinz Schnellinger anotó y forzó la prórroga, en que cada equipo anotó dos goles más. Alemania, exhausta tras el partido ante Inglaterra y con
Franz Beckenbauer lesionado, no pudo aguantar la presión y fue derrotada por 4:3. Un monumento levantado posteriormente en el
Estadio Azteca conmemora hasta el día de hoy el llamado
Partido del Siglo, considerado por muchos como el mejor de la historia.
Brasil e Italia se enfrentaron el 21 de julio de 1970 en Ciudad de México para definir cuál de los dos equipos se adjudicaría para siempre el Trofeo Jules Rimet, premio que sería entregado al primer equipo en ganar tres veces el torneo. Durante el primer tiempo, ambos equipos estuvieron igualados a un gol, pero la artillería brasileña estallaría en el segundo tiempo, anotando tres goles más. Brasil derrotó por 4:1 a los itálicos, coronándose como tricampeón con una de las escuadras más valoradas en la historia del fútbol.
Evento mediático a nivel mundial
 
Un bus diseñado con el logotipo y las mascotas (Tip y Tap) de la Copa Mundial de Fútbol de 1974, realizada en la
Alemania Federal
|
Durante la década de los años 60, comenzaron a ser lanzados los primeros sistemas satelitales. En México 1970, y gracias al sistema de
Telstar, se transmitieron por primera vez imágenes a color del evento para el resto del planeta. A partir de este hecho, el evento comenzó a popularizarse con rapidez en el resto del mundo. Prueba de ello es la cantidad de países inscritos para el proceso clasificatorio: en 1962 se inscribieron 56 países y en 1970 fueron 75. Cuando el Mundial regresó a Europa para la Copa Mundial de Fútbol de 1974 organizada por
Alemania Occidental, habían 99 participantes, principalmente de las recién independizadas naciones africanas.
Rápidamente, el evento comenzó a convertirse en uno de los principales eventos alcanzando la popularidad de los mismísimos Juegos Olímpicos. La Copa Mundial comenzó a volverse en un rentable negocio, que se iniciaría con la primera mascota del torneo, el león Willie que representó al mundial realizado por Inglaterra. La empresa deportiva Adidas se convertiría en auspiciador oficial del evento desde 1970 y sería el proveedor oficial de los balones, modernizando notablemente el tradicional deporte.
Luego de haber sido derrotada en la final de 1966 y en semifinales de 1970, el seleccionado alemán comandado por
Franz Beckenbauer confiaba en que finalmente lograrían levantar la Copa en su propio país. A pesar de iniciar el torneo de 1974 con una derrota frente a sus rivales de la Alemania Oriental, los germanos llegaron hasta la final del torneo, realizada en el Estadio Olímpico de Múnich. El Fútbol Total de
Johan Cruyff parecía superar a la disciplina de los locales cuando se pusieron en ventaja a los 2', pero la marca de estos últimos a la estrella de la Naranja Mecánica y los goles de
Paul Breitner y
Gerd Müller finalmente le darían la victoria por 2:1 a Alemania, que sería el primer equipo en levantar el nuevo trofeo del torneo.
Tras más de 48 años de espera, finalmente
Argentina fue seleccionada para ser sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Sin embargo, la organización del torneo se vería afectada por el rechazo internacional a la dictadura militar que se había instalado en el país en 1976 y a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ese período. A pesar de las protestas iniciales, ningún país se retiró de la competición, pero los neerlandeses sufrieron la deserción de Cruyff por dichos motivos. Esto no pesaría en el rendimiento de la Naranja Mecánica, que nuevamente sería finalista luego de sobrepasar a Italia y Alemania en la fase grupal de la segunda ronda. Su rival sería la selección argentina que clasificaría tras derrotar por 6:0 en un polémico partido ante Perú. En la final, disputada en el
Estadio Monumental de
Buenos Aires,
Mario Kempes sería la figura de la victoria sudamericana por 3:1
Debido al éxito del torneo, el número de equipos participantes aumentó de 16 a 24 desde la Copa Mundial de Fútbol de 1982 disputada en España, para así darle más oportunidades de participación a equipos de Norteamérica, África, Asia y Oceanía. A diferencia del mundial anterior en que sólo participaron 3 países desde estos continentes, en España participó el doble. A pesar de ello, los nuevos participantes no lograron éxito pues ninguno de ellos clasificó a la segunda ronda, aunque se deben destacar las participaciones de Camerún, que quedó eliminado por diferencia de goles al igualar en puntos con Italia, y Argelia. La eliminación de este último país generó una fuerte controversia luego de que Alemania derrotara por 1:0 a Austria, cifra necesaria para que ambos países germanoparlantes clasificaran en desmedro de los norafricanos.
Brasil, que contaba con jugadores como
Zico, Falcão y Sócrates, fue la sensación de la primera ronda al ganar con facilidad sus tres partidos, mientras Francia se perfilaba como uno de los favoritos junto a su estrella,
Michel Platini. Sin embargo, estos dos equipos serían eliminados respectivamente por los eventuales finalistas del torneo: Italia y Alemania Occidental. Italia clasificaría a semifinales luego de que los tres tantos de
Paolo Rossi les dieran la victoria sobre los sudamericanos durante la segunda ronda. En tanto, la dramática semifinal entre franceses y europeos se definiría tras la primera tanda de penalties realizada en un Mundial. Luego de que los alemanes remotaran un 3:1 en la prórroga, alcanzarían el pase a la final al ganar por 5:4 desde los doce pasos. En la final, los itálicos se impusieron fácilmente alcanzando el tricampeonato, Rossi, la figura del equipo campeón, se quedaría con los dos premios creados en ese año: el botín de oro al goleador del torneo y el balón de oro, entregado al mejor jugador.
Colombia había sido elegida para ser la sede de la XIII Copa Mundial, a realizarse en 1986. Sin embargo, el país organizador desistió luego de verse imposibilitado de cumplir las fuertes exigencias impuestas por la FIFA. Ante la deserción colombiana, el organismo internacional decidió que
México acogiera nuevamente el torneo, debido a que mantenía en gran parte la infraestructura dejada por el torneo de 1970.
La primera ronda del torneo se realizó con normalidad, destacando a
Marruecos como el primer equipo africano que pasó a la segunda ronda. En la segunda ronda, sin embargo, comenzaron a destacarse los equipos favoritos. Francia, que había derrotado a los campeones defensores en octavos de final, enfrentó en un dramático partido a Brasil, el cual finalizó con la victoria gala en la ronda de penaltis. Sin embargo, los sueños de Platini se verían nuevamente truncados en semifinales por Alemania Occidental.
En la otra llave del torneo, Argentina avanzaba imparable, en gran parte debido al talento de
Diego Armando Maradona. En cuartos de final, el equipo albiceleste debía confrontar a Inglaterra, uno de sus más tradicionales rivales especialmente tras el estallido de la
Guerra de las Malvinas, cuatro años antes. El enfrentamiento destacó por dos de los goles más recordados en la historia de este deporte: en el minuto 51', Maradona anotó un gol con su mano (conocida como
la mano de Dios), y en el 54', el mismo Maradona recorrió 62 metros en 10 segundos, sobrepasando a 6 ingleses, antes de anotar el denominado
Gol del Siglo.
La final sería disputada entre alemanes y argentinos en el
Estadio Azteca, ante más de 110.000 espectadores. Cuando faltaban menos de quince minutos para el final del partido los sudamericanos lideraban por 2:0, pero los dirigidos de
Franz Beckenbauer lograron igualar el marcador agregando dramatismo. Sin embargo un gol de
Jorge Burruchaga, a los 84', definiría la victoria argentina. Maradona, elegido el mejor jugador del torneo, sería el encargado de levantar el segundo título mundial de su país.
La revancha de Alemania se concretaría cuatro años después, cuando fuera
Italia la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1990. En este torneo,
Camerún se convirtió en una de las sorpresas al derrotar en el partido inaugural a la escuadra de Maradona y avanzar finalmente hasta los cuartos de final, siendo eliminados por Inglaterra en la prórroga. A pesar de ello, este mundial ha sido considerado como uno de los de más baja calidad,
debido a un fútbol extremadamente defensivo, lo que se vio reflejado en la baja cifra de goles (la más baja de la historia) y el gran número de partidos definidos en penaltis, entre los que se encontraron las dos semifinales. El torneo finalizaría con una mediocre final entre alemanes y argentinos, caracterizada por los errores arbitrales y la expulsión de dos jugadores de la Albiceleste. Un solitario gol de
Andreas Brehme cinco minutos antes del pitazo final le daría la Copa por tercera vez a la escuadra de Alemania Occidental, algunos meses antes de que se concretara el proceso de reunificación de dicho país.
Brasil regresa al éxito
Con el fin de promover el fútbol en Estados Unidos, la principal superpotencia mundial tras el fin de la Guerra Fría, la FIFA decidió que la Copa Mundial de Fútbol de 1994 fuera disputada en dicho país, generando amplias críticas debido a la realización del torneo en un lugar donde el fútbol era prácticamente desconocido y donde ni siquiera existía una liga profesional. Ello no impidió que el Mundial fuera un éxito, alcanzando cerca de 3,6 millones de espectadores, un récord imbatido hasta el día de hoy.
El torneo vio el fin de la carrera internacional de Maradona, después de que diera positivo en un test de
dopaje, y el asesinato del defensa colombiano
Andrés Escobar tras que éste accidentalmente cometiera un
autogol. En el ámbito deportivo,
Romário fue el artífice de la impecable campaña de Brasil hasta la final del torneo, en la que se enfrentó a Italia que había llegado a dichas instancias a pesar de haber disputado sufridos encuentros. Los dos tricampeones se enfrentaron en el
Rose Bowl, pero ninguno fue capaz de convertir durante el tiempo reglamentario. El campeonato se definiría por primera vez en una tanda de penales. Después de que
Roberto Baggio fallara en su disparo, Brasil conquistó su tetracampeonato cuando había estado sin levantar la Copa tras 34 años.
La nueva generación brasileña comenzó nuevamente a reinar y era la gran favorita para alcanzar el bicampeonato en Francia 1998, el primer torneo que contó con 32 equipos participantes. A pesar de la ausencia de Romário, Brasil contó con jugadores como
Ronaldo y
Rivaldo que llevaron a los cariocas a su segunda final consecutiva. En dicho encuentro se enfrentó a la selección local, que había llegado a dicha instancia justo después de derrotar en semifinales a la sorprendente selección de Croacia, que en su primera participación en el torneo había alcanzado el tercer lugar. Aunque los galos habían tenido una irregular campaña durante la segunda ronda, en el encuentro decisivo fueron superiores y el buen juego de Brasil prácticamente se desvaneció.
Zinedine Zidane se convirtió en la estrella del partido al anotar dos de los tres goles de Les Bleus que le daría el primer título a su país.
El Mundial en el siglo XXI
 
El
Estadio Mundialista de Seúl fue construido especialmente para albergar la apertura de la Copa Mundial de Fútbol de 2002.
|
Cuatro años más tardes, el torneo se disputaría por primera vez en tierras asiáticas cuando Corea del Sur y Japón realizaran conjuntamente el Mundial de 2002. El evento generó una enorme inversión en ambos países, especialmente en cuanto a infraestructura: 18 nuevos estadios fueron construidos en total, con un costo que superó los 4.500 millones de dólares y se instaló tecnología de última generación para acoger a las 32 selecciones clasificadas de un total de 199 equipos inscritos, marcando un nuevo hito.
A pesar de haber sufrido en el proceso clasificatorio, Brasil nuevamente demostró su poderío, al ganar todos sus partidos durante el torneo. Ronaldo, que había sido opacado en la final de 1998 por Zidane, anotó ocho goles y se convirtió en el jugador con más tantos anotados desde 1970. En la final, disputada en
Yokohama, los brasileños no tuvieron problemas en superar a Alemania. El guardameta teutón
Oliver Kahn, que había sido uno de los principales artífices de la campaña de su combinado, no pudo detener los dos tiros de Ronaldo que permitieron que Brasil se coronara pentacampeón.
El torneo de 2002 mostró una serie de resultados sorpresivos, entre los que destacaron las eliminaciones en primera ronda de algunos de los equipos favoritos para ganar el torneo, como Argentina, Portugal y Francia, que se convirtió en el peor campeón defensor de la historia del evento. Otros equipos alcanzaron resultados destacables: Corea del Sur se convirtió en el primer equipo asiático en llegar a semifinales junto a la sorprendente Turquía, mientras los Estados Unidos y la debutante Senegal accedieron a la ronda de los ocho mejores. Sin embargo, los errores referiles marcaron un punto negro en el desarrollo del torneo, hecho que fue reconocido incluso por el propio presidente de la FIFA,
Joseph Blatter.
Blatter, que había ascendido a la presidencia de la FIFA con la promesa de llevar el Mundial por primera vez a África, sufrió un fuerte revés cuando por un voto de diferencia, Alemania derrotó a Sudáfrica en la elección de la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2006.
Brasil, que ahora contaba en sus filas con
Ronaldinho, era considerado el máximo favorito para levantar el trofeo, pero su desempeño fue ampliamente criticado aún cuando clasificaron invictos a la segunda ronda y Ronaldo alcanzó el récord de goles anotados en la historia de la competición. Alemania y Francia, que por otro lado casi no albergaban esperanzas de lograr un buen resultado, comenzaron a progresar a medida que avanzaba en el torneo. La primera ronda no presentó grandes sorpresas en general y la mayoría de los favoritos pasaron a la siguiente fase, a excepción de la República Checa que fue sobrepasada por Italia y Ghana en el denominado
grupo de la muerte.
La supremacía europea se comenzó a manifestar durante la segunda fase. En cuartos de final, los penaltis marcaron el fin de la competencia para Argentina e Inglaterra, que fueron derrotados respectivamente por Alemania y Portugal. Brasil acabaría con su invicto desde la derrota en la final de 1998 al perder nuevamente frente a la escuadra francesa. Reeditando la recordada semifinal de 1970, Italia y Alemania se enfrentaron nuevamente en dicha instancia; luego de mantenerse durante gran parte del partido sin anotar, los itálicos accederían a la final al marcar dos goles, minutos antes de acabar la prórroga. Italia se enfrentaría a Francia, que clasificaron tras derrotar a los lusitanos con un penal anotado por Zidane. El partido, disputado en el
Estadio Olímpico de Berlín, se desarrolló extremadamente parejo para ambos equipos, que durante los primeros 45 minutos habían anotado un gol respectivamente. En la prórroga, un polémico incidente provocaría la expulsión de Zinedine Zidane al golpear al italiano
Marco Materazzi. Sin su capitán, Francia se enfrentó a la definición desde los doce pasos.
David Trézéguet erró un tiro, lo que permitiría que Italia se coronara como campeón del Mundial por cuarta vez.
Tras el fracaso de la elección de un equipo africano para la copa de 2006, la FIFA decidió establecer un sistema de "rotación continental" que permitiera que cada evento fuera organizado al menos una vez por cada confederación en un cierto período de tiempo. África sería el primer continente elegido y Sudáfrica sería ampliamente apoyada como la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2010. De igual forma, la Copa Mundial de Fútbol de 2014 ha sido asignada a Sudamérica, para lo cual ya han postulado Brasil y Colombia. Sin embargo, el sistema de rotación ha sido puesto en jaque debido a los problemas de organización que han enfrentado estos países, en especial Sudáfrica, que ha enfrentado diversos retrasos en la construcción de los nuevos estadios. Ante esto, es probable que para la Copa Mundial de Fútbol de 2018, el sistema de rotación sea cancelado, abriendo oportunidades para que países de todo el mundo puedan postular a albergar el evento.
En la actualidad, la Copa Mundial de Fútbol es uno de los eventos con mayor influencia a nivel mundial. En su última edición, el torneo fue seguido por una audiencia acumulada a lo largo de todo su desarrollo superior a los 32 mil millones de personas en 207 países[12] y se inscribieron 197 selecciones nacionales, lo que equivale a casi la totalidad de estos equipos.
Características
La Copa Mundial de Fútbol consta de dos etapas: una fase clasificatoria y una ronda final, considerada usualmente como el evento en sí mismo. El número de participantes en esta ronda final ha variado con el paso de los años: 16 participantes hasta 1978, 24 entre 1982 y 1994 y 32 desde 1998 en adelante.
Fase clasificatoria
 
Mapa con las asociaciones de fútbol afiliadas de la FIFA, coloreadas de acuerdo a su confederación. A menos que se encuentren sancionadas por la FIFA, todos los países indicados pueden participar en la fase clasificatoria de la Copa Mundial de la FIFA
|
La fase clasificatoria se ha disputado desde 1934. En ella, las selecciones nacionales que desean participar en el torneo se enfrentan en una serie de encuentros. Para ello, las asociaciones de fútbol que dirigen estas selecciones deben ser miembros plenos tanto de la
FIFA como de alguna de las seis confederaciones continentales existentes en la actualidad:
-
AFC (Asian Football Confederation, Confederación de Fútbol de Asia)
-
CAF (Confédération Africaine de Football, Confederación Africana de Fútbol)
-
CONCACAF (Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football, Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe)
-
CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol)
-
OFC (Oceania Football Confederation, Confederación de Fútbol de Oceanía)
-
UEFA (Union des associations européennes de football, Unión Europea de las Asociaciones Nacionales)
Cada una de estas confederaciones organizan un sistema de elección de sus representantes a través de encuentros deportivos. El número de representantes de cada confederación es definido previamente por la FIFA, a través de la entrega de cupos, algunos de los cuales son completos equivalentes a un equipo en la fase final, y otros son compartidos, en los que un equipo debe definir su clasificación a la ronda final ante un representante de otra confederación en un proceso denominado generalmente repechaje, repesca o play-offs.
Por ejemplo, para el próximo torneo a realizarse en 2010, la FIFA ha establecido la siguiente distribución de los cupos clasificatorios:
- UEFA: 13 cupos completos
- CAF: 5 cupos completos
- CONMEBOL: 4 cupos completos, un cupo compartido con OFC
- AFC: 4 cupos completos, un cupo compartido con CONCACAF
- CONCACAF: 3 cupos completos, un cupo compartido con AFC
- OFC: un cupo compartido con CONMEBOL
A estos cupos se suma el equipo del país organizador del torneo, que desde los orígenes del torneo (a excepción de 1934) ha tenido ese derecho. Los equipos campeones del torneo previo deben en la actualidad participar del proceso clasificatorio, aunque tuvieron el derecho de clasificación automática entre 1938 y 2002).
La fase final del torneo es realizada cada cuatro años y en ella participan los equipos que sortearon exitosamente el proceso clasificatorio y aquellos clasificados por derecho propio. Esta etapa del torneo se realiza a lo largo de un mes exclusivamente en el país organizador designado con anterioridad. Sin embargo, en la Copa Mundial de Fútbol de 2002 el evento fue realizado por Corea del Sur y Japón conjuntamente; aunque la experiencia fue un éxito, el complejo proceso logístico necesario ha hecho que la FIFA considere evitar este tipo de torneos en el futuro.
El país organizador es electo por el Comité Ejecutivo de la FIFA, el cual se reúne algunos años antes en Zúrich para poder tomar su decisión. El Comité Ejecutivo está compuesto por diversos representantes de las diferentes confederaciones y es presidido por el Presidente de la FIFA. El Comité Ejecutivo realiza una votación simple hasta lograr una mayoría absoluta de votos para determinar el país anfitrión de la Copa. En caso de que haya empate, es el presidente del organismo el encargado de dirimir la situación. En ocasiones anteriores, se han logrado acuerdos previos entre los representantes de las candidaturas que han evitado la realización de votaciones o han generado votaciones unánimes. Así, por ejemplo, en el 35º Congreso de la FIFA realizado en Londres durante 1966, los representantes de Alemania Occidental, Argentina y España retiraron sus candidaturas al aceptar la propuesta de organizar los torneos de
1974,
1978 y
1982, respectivamente, mientras en 1996, Corea del Sur y Japón aceptaron fusionar sus candidaturas en una sola y así evitar la votación.
La FIFA establece una serie de requisitos para poder organizar el torneo, especialmente en cuanto a infraestructura. En los últimos años, las exigencias establecen al menos la existencia en el país de entre 8 a 10 estadios que superen los 40.000 espectadores. En caso de que estas exigencias no sean cumplidas, la FIFA tiene la posibilidad de asignar la sede a otro país.
La elección de la sede ha sido históricamente influida por el poder de las confederaciones continental. En sus comienzos, el torneo fue boicoteado tanto por países europeos como sudamericanos cuando la sede no era elegida en su continente. Para evitar esto, tras el receso producido por la Segunda Guerra Mundial, se estableció un sistema de rotación de facto entre Europa y Sudamérica, los continentes con mayor tradición en la realización del torneo. Posteriormente, el cupo sudamericano se vería ampliado hacia todo el
continente americano, permitiendo la inclusión de
México y los
Estados Unidos. En
1996, la FIFA insistió en la elección de una sede en
Asia y posteriormente lo haría para África. En esta última elección, sin embargo,
Alemania se impuso en la elección de la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, por lo que la FIFA instituyó oficialmente una política de rotación continental. Esta política nunca ha sido definida oficialmente y sólo ha estipulado la obligatoriedad de candidaturas africanas para
2010 y sudamericanas para 2014. A finales de
2007, el Comité Ejecutivo de la FIFA determinará si dicha política se mantendrá o finalmente será anulada.
Campeonatos
Esta tabla muestra los principales
resultados de la fase final de cada Copa Mundial de Fútbol. Para más
información sobre un torneo en particular, véase la página
especializada de ella en Detalles.
Fuente:
Wikipedia |
|
|